‘Meñique’, primer largometraje cubano de animación en 3D, dirigido por Ernesto Padrón, se está proyectando dentro del II Festival de Cine Latinoamericano ‘La Casa Cinefest’, con buenos comentarios y sobre todo la aceptación de un público muy exigente, como es el de los niños.
El director de esta cinta, quien se encuentra en el país, conversó con La Hora, sobre la buena acogida que ha tenido su película, tanto en su país (Cuba) como ahora en Ecuador. Además, se refirió a su trabajo en tercera dimensión.
¿Cuándo se estrenó ‘Meñique’ y cuál fue la aceptación del público?
Se estrenó el 20 de julio de 2014 en todos los cines del país (Cuba) y tuvo una aceptación buenísima. Ganó el Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y en el Festival Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, ganó el Primer Premio en Animación. También se realizó un preestreno en Sevilla, España (país con el que se realizó la coproducción) y se estrenará (en ese mismo país) en abril de este año.
¿Cómo nace ‘Meñique’?
‘Meñique’ es un cuento muy conocido en Cuba, que se estudia en las escuelas. Porque José Martí estando exiliado en Estados Unidos se le ocurrió hacer una revista para los niños de Latinoamérica y la nombró ‘La Edad de Oro’, él escribió casi todos los cuentos de esta revista (…) es un cuento muy poco conocido en el mundo, excepto en Cuba, y es un texto muy atractivo, desde niño me encantó.
¿Y usted adaptó este cuento?
Hice una versión libre, mantengo la trama principal y hago mucho más complejo el esquema dramático. También hay muchos personajes nuevos.
Tuvo dos funciones dentro del ‘Cinesfest’ ¿Cuál fue la respuesta del público ecuatoriano?
Increíble, primero las dos funciones tuvieron sala llena y cuando terminó la exhibición no paraban los aplausos y, como luego hubo un foro, los niños tomaban el micrófono y decían: ‘Me gustó tal personaje’, fue muy lindo.
Y sobre la creación en 3D ¿Qué tan difícil es?
Muy compleja. Habíamos realizado algunos cortos pero un largometraje, la primera vez, y te plantea muchos problemas y así es que aprendes de la tecnología, enfrentándote a todos estos. Tuvimos que hacer muchos cursos de capacitación, la película no fue solo una obra de arte sino una escuela.
¿Contó con un equipo grande para este trabajo? ¿En cuánto tiempo estuvo lista la cinta?
Trabajamos 157 cubanos y 34 españoles. Duró casi seis años y medio.
Usted formará parte de la mesa de diálogo ‘Cinco miradas del cine latinoamericano’. ¿Qué es lo que pretende este encuentro?
Creo que un poco la experiencia de cada uno en el trabajo de nuestras obras. Por ejemplo, con ‘Meñique’, cómo aprender nuevas tecnologías, que ya lleva mucho años en el primer mundo. También los problemas de distribución y exhibición, lo poco que nos conocemos a nosotros mismos en Latinoamérica. Si no es por un festival, no sabes las películas que se están haciendo en Cuba o en Brasil, no tenemos una cadena de exhibición propia de América Latina. (MJC)
Perfil
Ernesto Padrón
° Nació en 1948. Licenciado en Perio-dismo en la Universidad de La Habana. Diseñador gráfico, ilustrador, dibujante de historietas, guionista y director de dibujos animados. Fue director de las revistas para niños ‘Bijirita’ y ‘Zunzún’.
° Ha impartido varios cursos y talleres especializados de diseño gráfico, guiones para historietas y animación por computadora.
° Colaboró en el guion, diseños y escenografías del clásico filme ‘Vampiros en La Habana’.