Una suerte de ventana entre Cuba y Colombia fue el Primer Festival dedicado a la cultura de las dos naciones, comenzó este 28 de noviembre con la participación de músicos, pintores, escritores, académicos y otros intelectuales quienes construyen nuevos espacios de encuentro y diálogo.
Durante la celebración se rindió homenaje al Poeta Nacional Nicolás Guillén, al movimiento de la Nueva Trova y diversos géneros musicales como el bolero, el son y el chachachá y serán admiradas las obras de más de una docena de artistas de la plástica, nacidos en el extremo occidental de la isla.
Esa colección podrá ser apreciada este fin de semana en la Biblioteca Fundadores de esta capital y coincidirá en ese espacio con varias conferencias acerca de la impronta del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, miradas a la narrativa y al cine de la nación antillana y su experiencia en la educación artística.
La muestra, que incluye 25 cuadros de creadores oriundos de la provincia de Pinar del Río, se inauguró en la embajada de La Habana en Bogotá, como anticipo del festejo.
Con una tendencia expresionista, figurativa y conceptual, las estampas pretenden mostrar el ser humano, lo individual y lo plural, ligado a la mística, la religiosidad y el entorno social, comentó Raciel Linares, uno de los promotores de la exhibición.
Autodenominados navegantes o viajeros del tiempo, el colectivo pretende abrir puertas para divulgar el quehacer de los artífices radicados en el Estado caribeño, además de edificar escenarios de convergencia con sus homólogos colombianos, explicó el pintor Miguel Ángel Couret, uno de los impulsores de la iniciativa.
Esa colección se podrá apreciar en la Biblioteca Fundadores, de la capital, y coincidirá en el espacio con conferencias sobre la impronta del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, miradas a la narrativa y al cine de la nación antillana y su experiencia en la educación artística.
Dijo que aunque recreamos diversos paisajes, ya sean naturales, urbanos, del alma o el pensamiento; estamos muy interesados en desarrollar una faceta más conceptual, dentro de un territorio reconocido por sus atractivos parajes.
La compilación -con curaduría del también pinareño Silvio Martínez- agrupa un conjunto de propuestas cuyo denominador común es el hecho de estar concebidas en formato pequeño.
Según los organizadores del evento, durante la cita reflexionarán también sobre el periodismo en los dos países y la política exterior de la isla en el nuevo contexto internacional.
La actuación del joven músico cubano Jorge Luis Robaina (Jorgito Karamba), es otra de las opciones del festejo, primero de su tipo organizado en esta capital, adelantó Ernesto Pérez, agregado cultural de la sede diplomática.