Los versos martianos constituyen un reto editorial, pues excepto Ismaelillo y Versos sencillos, y los poemas publicados en periódicos, que son los menos, el resto está diseminado en la papelería martiana, dentro los cuadernos de apuntes, en hojas sueltas, etc. Los manuscritos de José Martí a veces son de difícil comprensión, pues la letra puede ser ilegible, además presentan numerosas tachaduras. Un verso, un sintagma o una palabra muestran repetidamente varias versiones, el investigador selecciona una de ellas, y aunque consigne en nota al pie las otras variantes, el texto resultante queda mediado por su visión.
En el caso de los Versos libres, una nota de la edición de Gonzalo de Quesada y Miranda, en 1942, dice: “En cuanto a los Versos libres, se han añadido numerosas composiciones que no figuraron en la recopilación de Gonzalo de Quesada y Aróstegui, pero que ahora se pueden intercalar en su lugar correspondiente, de acuerdo con el apunte índice del propio Martí, y al lograr descifrar una gran parte de las mismas, no obstante la frecuencia en que se encuentra la letra ininteligible o apagada la tinta de los manuscritos”.
Específicamente Versos libres, es uno de los poemarios que más ha llamado la atención de la crítica, pues es un conjunto de versos que presenta un gran problema: los poemas que tradicionalmente se conocen distan bastante de los manuscritos martianos y las diferentes ediciones del poemario han suscitado polémicas. La transcripción no siempre ha sido fiel, se han cambiado o suprimido signos de puntuación, palabras, incluso versos o estrofas y hasta se han agregado vocablos y versos. Con Polvo de alas de una gran mariposa, versos casi ignorados por estudiosos, sucede algo parecido a los Versos libres: para su ordenamiento se ha seguido una lista de versos, cuyos poemas están dispersos, y a veces tachados. Sin embargo, existe un conjunto de papeles que evidencian otro orden dado por el propio Martí, en los manuscritos hay versos tachados y reescritos en otra parte del mismo.
Se prevé por el Centro de Estudios Martianos la publicación de los libros Versos I y Versos II, una cuidadosa compilación de los poemas martianos que toma en cuenta la tradición editorial de los textos martianos y sus originales. Se titula Versos porque así llamó reiteradamente José Martí a sus composiciones poéticas:
Existen en la obra martiana numerosos ejemplos como los dos anteriores, en los que llama “mis versos” a sus conjuntos poéticos.
La realización de la edición de la poesía de José Martí, los pasos dados para esta propuesta fueron los siguientes:
—Se tomó como texto base la versión de los versos de los tomos 14, 15 y 16 de las Obras completas, edición crítica (2007). Se revisó y cotejaron los textos a partir de los originales y se estudiaron las versiones presentadas por las ediciones precedentes.
—Para el caso de Ismaelillo, se procedió a publicar los textos según la edición príncipe, al igual que Versos sencillos, y los poemas publicados en periódicos y revistas, para esto contamos con el trabajo realizado para la edición crítica de las Obras completas (2007), tomos 14, 15 y 16. En esta nueva ocasión todos los poemas se sometieron a revisión con las ediciones princeps que atesora la Biblioteca del Centro de Estudios Martianos, y con los microfilmes o, versiones digitalizadas de los periódicos.
—En el caso de los poemas cuya fuente es un manuscrito, y todos los correspondientes a la poesía se encuentran inacabados, se procedió al estudio del original y de las ediciones precedentes que aparecen en el Fondo José Martí, del Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (OAH), y las ediciones princeps que atesora la Biblioteca del Centro de Estudios Martianos y la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”. Se consultaron las cajas de la 32 a la 38, que contienen los manuscritos de la poesía y los cuadernos de apuntes, caja 1 a la 3, en la OAH.
—Para la correcta selección de las variantes en los poemas inacabados se estudiaron los textos de poesía publicados previa consulta de los manuscritos, que fueron los siguientes:
Como se puede apreciar cada una de las ediciones mencionadas presenta una versión diferente de los poemas, ya que los manuscritos tienen diferentes versiones de una palabra, un verso o un poema, como es el caso, por ejemplo, de “Amor de ciudad grande”, de Versos libres que presenta tres, y las tres presentan diferencias notables, y dentro de ellas hay variaciones, sin que el autor haya escogido la versión “definitiva”. No mencionamos las ediciones que se han realizado a partir de los textos que estas proponen.
La edición que en esta ocasión propone el Centro de Estudios Martianos, aún inédita, es el resultado de una amplia investigación llevada a cabo en la institución, sobre las ediciones de la poesía martiana, que con anterioridad tuvo como resultado los tomos 14, 15 y 16 en Obras completas. Edición crítica, así como diversos estudios en torno a la poesía martiana y a sus problemas editoriales. Con esta nueva edición se pondrá a la disposición del público no especializado, y del pueblo cubano e hispanoamericano los más recientes estudios sobre la poesía de José Martí que se han realizado, además de entregar un texto depurado de errores.
[1] JM: “Carta a Gonzalo de Quesada y Aróstegui” (1ro de abril de 1895, Montecristi), en José Martí: Epistolario, t. 5, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993, p. 139.