Del maridaje entre historia y poesía
Por: Lic. Caridad Atencio

Caridad_AtencioSi me preguntaran qué une a las diversas semblanzas que Martí escribió en Patria sobre grandes héroes de la guerra cubana, diría que el afán proselitista fundido al aliento épico y a la disposición poética del discurso. Un fruto cardinal del maduro pensamiento martiano es sin duda la semblanza “El General Gómez”, publicada el 26 de agosto de 1893 en el periódico aludido. En dicha semblanza se advierte, además del retrato político y espiritual de dicha personalidad, importantes facetas del pensamiento ideopolítico de José Martí. El análisis de dichos aspectos – objeto del presente trabajo – permitirá evidenciar la gran capacidad de nuestro héroe nacional como líder político y pensador.
Un mismo panorama político es el telón de fondo de muchos de estos artículos: la preparación de la guerra necesaria, a la cual Martí se dedicará enteramente. En tal sentido el autor se apoya en personalidades diferentes para desarrollar ideas que apuntan hacia la consolidación del espíritu patriótico del hombre que va a sumarse, de un modo u otro a la contienda. Para el jefe militar supremo de esa impostergable contienda serán sus más hermosas palabras, en las que vibran el respeto y la admiración. Asistimos a la presentación humanizada del héroe, y lo que me parece más importante, a través de imágenes, por qué no decirlo, poéticas y sobre todo céleres o sino reconcentradas. Veamos ambos ejemplos:
De lo primero:
“A caballo por el camino, con el maizal a un lado y las cañas a otro; apeándose en un recodo para componer con sus manos una cerca […] montando de un salto y arrancando veloz, como quien lleva clavado al alma un par de espuelas”.

Versión completa: click aquí