Cuba y el tercer año del Partido Revolucionario Cubano. Las concepciones antillanistas de Martí y Betances.
Por: Ms.C. José Antonio Bedia Pulido

Jose_Antonio_BediaEl Caribe es un pequeño universo, susceptible a múltiples definiciones, la más socorrida, siempre atendiendo a los factores culturales y geopolíticos, es sin duda la que incluye al mar homónimo, sus islas, los litorales de América del Sur, Centroamérica y parte del territorio mexicano. Nuestra aproximación centra su universo en una porción de este Caribe, la insular, que enmarca a Cuba y Puerto Rico. Ellas manifiestan su identidad en: proximidad geográfica, historias comunes y en múltiples similitudes económicas y culturales.
La inclusión del área en el mundo moderno, desde que se desplazó la colonización española, provocó que se convirtieran en escenario de un sinnúmero de hechos análogos durante siglos. Su particular importancia en la política internacional, hizo que nuestros próceres independentistas, percibiendo la repercusión de su función para el orbe, dedicaran sus obras, ya escritas, ya en actos, a defenderla y guiarla.
Ramón Emeterio Betances y José Martí son análogos en cuanto a su preocupación por liquidar el colonialismo español y sus secuelas; a la vez, que encaraban la nueva dominación que se abalanzaba desde los Estados Unidos. Por demás, no comulgaron con la idea de que los males que nos afligen son endémicos de nuestra naturaleza, hombres y sociedad. Todo lo contrario, señalan que son el resultado de situaciones históricas concretas y, sobre esta base, coinciden en transformar las estructuras sociales existentes.

Versión completa: click aquí