Con el auspicio de los Ministerios de Desarrollo Social y de Relaciones Exteriores de la República Argentina se efectuaba del 4 al 6 de mayo en la capital argentina la Décima Reunión del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
La apertura, realizada en la tarde del lunes 4 en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, estuvo a cargo del Ministro de Educación argentino, Alberto Simeoni; la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, Ernesto Samper: y el Coordinador Ejecutivo del Proyecto José Martí, Héctor Hernández Pardo, subdirector de la Oficina del Programa Martiano, de Cuba.
En sus palabras, Hernández Pardo recordó que el Proyecto tuvo su inicio en la Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, realizada en La Habana en enero de 2003, para celebrar el sesquicentenario del nacimiento de José Martí, y que luego fue presentado ante la Conferencia General de la UNESCO en su 32ª reunión en París, en agosto del mismo año. Entonces se fijaron como objetivos del Proyecto José Martí los siguientes seis puntos:
1.- Promover el pensamiento de José Martí como referente ético y político sustentando los paradigmas de la soberanía, la justicia social, la solidaridad, el derecho y la paz.
2.- Articular apoyo moral y material a países y regiones pobres del mundo.
3.- Promover iniciativas de redistribución de los ingresos, para favorecer el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
4.- Acompañar proyectos de cooperación internacional sobre educación, conservación del medio ambiente, el patrimonio, la diversidad cultural y la protección de la niñez, etc.
5.- Proveer de información y proyectos a los organismos internacionales que contribuyan a la cooperación y la solidaridad internacional.
6.- Promover y apoyar la realización de Encuentros Internacionales “Por el Equilibrio del Mundo”.
De este modo, señaló Hernández Pardo, se ha buscado divulgar y promover el pensamiento político latinoamericano y caribeño, mostrando las raíces de los procesos revolucionarios y progresistas que recorren Nuestra América. El orador expuso también su juicio de que en la actualidad no son Europa y Estados Unidos los centros de la reflexión y producción ideológica, política e intelectual en la búsqueda de un mundo mejor, sino que son América Latina y el Caribe el gran laboratorio de las ciencias sociales.
Destacó además el aporte y el servicio que hace el Proyecto José Martí a la humanidad al difundir el ideario y la obra del Maestro en el mundo y al poner en manos de intelectuales y decisores de políticas la riqueza del pensamiento alternativo del patriota y escritor cubano.
Finalmente, recordó Hernández Pardo que Fidel Castro Ruz, en la primera Conferencia “Por el equilibrio del Mundo” planteó: “De Martí aprendimos el infinito valor y la fuerza de las ideas. Creo firmemente que la gran batalla se dará en el campo de las ideas.” Y sugirió a los presentes “sembrar ideas, sembrar ideas y sembrar ideas.”
Ernesto Samper, Secretario General de la UNASUR, recordó que se conmemoraba ese cuatro de mayo la fecha en que Néstor Kirchner, asumió en 2004 la Secretaría General de UNASUR y añadió que esta organización nació entonces con el protagonismo de presidentes como Lula, Kirchner y Chávez, entre otros, “como un rayo de luz y esperanza a la noche oscura del neoliberalismo que se vivía en la región, oponiéndose al consenso de Washington.”
Samper definió luego que los principios orientadores del modelo de desarrollo sudamericano del siglo XXI son: Libertad, Fraternidad e Igualdad, pero basados y convergiendo en la solidaridad, a través de la inclusión social. Esta es, a su juicio, el gran desafío del futuro porque vivimos en la región más desigual del planeta y estimó que para revertirlo debe hacerse con más educación, con impuestos progresivos, con trabajos formales y dignos, con verdaderas políticas sociales alejadas del asistencialismo y con una nueva política educativa estatal y masiva.
También afirmó Samper que la política económica debe estar sincronizada con la política social y que las decisiones de carácter macroeconómico que se tomen no solo deben tener en cuenta la estabilidad, sino que han de considerar el empleo y el desarrollo social como objetivos.
Cerró la serie de discursos la Dra. Alicia Kirchner, quien definió a José Martí como “un político comprometió con su Patria y la Patria Grande, defensor de los derechos humanos y las identidades nacionales y sobre todo un luchador incansable de la justicia y la unión de los pueblos.”
Luego de pasar por definiciones tales como que “no puede haber unión económica si no hay unión política, unión política que permitió decirle no al ALCA” y que “si pensamos en el desarrollo de la persona, la economía debe estar subordinada a lo social”, destacó, en alusión a las políticas llevadas en los últimos años por los gobiernos de América que no siguen los lineamientos de Norteamérica, que “lo importante es que tengamos esa mirada progresista real, donde sabemos que el mercado es un auxiliar, pero que nunca nos va a determinar las políticas: los únicos que pueden hacerlo son el desarrollo y la promoción humana.” Y, finalmente, sentenciaba que “el ajuste no sirve para nada” y que “esta Patria Grande se tiene que seguir construyendo”.
A continuación se efectuó la mesa redonda titulada: “La emancipación humana, el pensamiento martiano y América Latina y el Caribe ante los retos del siglo XXI”, con la participación de los intelectuales Frei Betto, de Brasil; Atilio Borón, de Argentina e Ignacio Ramonet, de España.
Durante la mañana del martes 5 tuvo lugar la reunión del Consejo en la cancillería argentina, que comenzó con la recordación a Eduardo Galeano, quien fue miembro del Consejo y continuó con la explicación por Héctor Hernández Pardo de los preparativos para la Segunda Conferencia “Con todos y para el bien de todos”, que se efectuará en La Habana del 25 al 28 de enero de 2016.
Mario Alberto Nájera, profesor de la Universidad mexicana de Guadalajara y coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, informó acerca de la marcha de estas y Dioleis Delgado, directora del Museo Casa Natal de José Martí, en La Habana Vieja, se refirió a la labor que se realiza en esta institución.
El Consejo escuchó y aprobó la solicitud de la Universidad de la Isla del Carmen, en el estado mexicano de Yucatán, de ser la sede del XI Encuentro, que se efectuará el próximo año.
A la sesión asistieron Frei Betto (Brasil), Miguel Angel Candanedo y Guillermo Castro (Panamá), Raúl Perez Torres (Ecuador), Atilio Borón (Argentina), Max Puig y Tony Ranful (República Dominicana), Awilda Palau (Puerto Rico), Vittorio Di Cagno (Italia), Atilio Borón (Argentina), Edmundo Aray (Venezuela), Juan Marchena Fernandez y Rosa Colleldevall (España), Emilio Lambisa (Italia ), Luis Gomes (Portugal), Alfonso Herrera Franyutti (México) y Ana Sanchez Collazo, Pedro Pablo Rodríguez y Erasmo Lazcano (Cuba).
En la tarde del martes, seis Universidades Nacionales de Argentina más el Centro Cultural Salón Néstor Kirchner, abrían sus puertas para las Jornadas Académicas, durante las cuales los integrantes del Consejo ofrecieron conferencias y paneles acerca de la obra martiana.