Integrantes del Grupo de Estudios Literarios del Centro de Estudios Martianos expusieron resultados de sus investigaciones en el más reciente Taller Científico que, como parte del programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), sesionó en el Salón Bolívar de la institución.
La licenciada Caridad Atencio, también poeta y ensayista, expresó su deseo de actualizar los estudios sobre la recepción de los Versos Sencillos, tema ya tratado por ella a finales de los años noventa, el cual dio como fruto la publicación de un cuaderno. Atencio afirma haber leído, hasta ahora, aproximadamente treinta y cinco de los cuarenta y cuatro asientos de la bibliografía, que entregará este año, sumada a un artículo centrado en el Poema I.
Por su parte, el Dr. David Leyva, quien acaba de finalizar con éxito su tesis Interrelaciones entre las artes plásticas y la literatura en la obra de José Martí (1875-1891), con tutoría de la Dr. Astrid Santana Fernández de Castro, enfoca su estudio inmediato en referentes teatrales del Apóstol, a partir de paralelismos estilísticos y temáticos con las piezas de Esquilo, William Shakespeare y Calderón de la Barca.
El Dr. Mauricio Núñez, quien presidió el encuentro, desempeña hoy dos tareas fundamentales: coordinación académica del Anuario del Centro de Estudios Martianos e investigación de la presencia de José Martí en la revista costarricense Repertorio Americano, “decana de las revistas del continente”, viva durante treinta y nueve años.
En su intervención, aportó detalles acerca del trabajo de sus colegas, y recomendó, en especial, tres artículos del Anuario… que aparecerán en el no. 47, ya diseñado y casi listo para ver la luz: un texto-homenaje a Gabriela Mistral acerca de su vínculo con la intelectualidad cubana, con autoría del Dr. Omar Sánchez Aguilera; un estudio de valor acerca de las diversas biografías martianas, de los doctores Maximiliano Francisco Trujillo, Félix Julio Alfonso y Juan Eduardo Besada, y una selección de las ponencias presentadas en el Coloquio Internacional “El Modernismo de José Martí”, celebrado al año pasado en el propio centro.
La licenciada Olivia Busto Legrá, investigadora adiestrada del departamento, dio a conocer su desempeño durante el primer semestre en la institución: estudio de la representación de la mujer o el sujeto femenino en la obra literaria de José Martí; colaboración en la conformación de los números 47 y 48 del Anuario; colaboraciones para el Portal José Martí y, además, un texto en el Anuario no. 48, acerca de La Edad de Oro, edicion enriquecida con realidad aumentada, dedicada a Jorge Lozano Ros y Salvador Arias García.
Grosso modo, estas intervenciones corroboran, en primer lugar, que los aspectos de interés dentro de la obra del Martí-escritor son prácticamente inagotables y, también, que el centro cuenta con varios profesionales que, desde diversas perspectivas, explorando distintas aristas de la creación martiana, se dedican con orgullo al rescate y a la divulgación de datos valiosos para la cultura nacional.
© OBL