«Bajo la misma luna: el encuentro de Li Bai con García Lorca. La formación creativa del lenguaje poético« fue el título que tuvo la gala a modo de presentación en Beijing del Festival de Poesía Internacional de Hangzhou, en la que poetas chinos e hispanohablantes hicieron breves acercamientos a las relaciones, conexiones y disparidades entre ambas culturas y literaturas, en la jornada del 27 de octubre.
«Li Bai constituye la cumbre de la literatura china y es el poeta chino más traducido«, señala Jidi Majia, afamado poeta chino, en la presentación del evento en Beijing. «Ha dejado (Li Bai) mucha influencia en la literatura occidental. García Lorca es un poeta que también ha influenciado mucho a China, pero del que no se ha hablado mucho. En los últimos veinte años se han traducido al chino muchos poetas, como Pablo Neruda y José Martí. Los hemos leído y nos hemos influenciado de ellos. El chino ha sido un idioma en constante actualización”.
Añadió el intelectual Jidi Majia, que “eso no solo se refleja en la métrica, sino también en el significado, por eso debemos volver a la lengua para verificar. Por ejemplo, hoy por hoy, no hay pocos poetas reescribiendo poesía de la dinastía Tang usando nuestro idioma actual, una traducción a través del espacio y el tiempo«.
En la jornada, el poeta mexicano Andrés del Toro expresó que: «Cuando venía con mi esposa volando a Beijing, el avión tomó una ruta que cruzó el estrecho de Bering y una luna llena nos acompañaba todo el camino. Cruzamos de América a Asia bajo la misma luna. Pasábamos del presente al pasado para buscar nuestras raíces.»
En esta ocasión, se reunieron poetas de habla hispana y sus pares chinos, para hacer homenaje a dos grandes del arte de la prosa: Li Bai y Federico García Lorca. Seis escritores españoles, entre ellos el español Juan Manuel Mestre, el cubano Yasef Ananda y el mexicano Antonio del Toro, participaron del Festival de Poesía Internacional de Hangzhou, que se efectuó del 25 y 30 de octubre, en la capital china de la poesía.