En la casa Víctor Hugo, del Centro Histórico de La Habana Vieja, se otorgó recientemente el Premio Casa Víctor Hugo 2015, en las Categorías “Esmeralda”, “Hernani” y “Lengua Francesa”, en la modalidad de Ensayo, donde fueron concedidos primeros premios y menciones a concursantes de todo el país.
Un prestigioso jurado integrado por los intelectuales: Clémentine Renée Lucien, María de los Ángeles Pereira, Jesús David Curbelo, Gualfrido Hernández Vidal y Rafael Acosta de Arriba otorgó los reconocimientos a esos estudiosos de la obra del escritor francés Víctor Hugo, a quien José Martí calificó como “un anciano radioso, de ojos serenos e iluminadores, de faz homérica (…) Parecía una visión. Parecía una nube de plata. Parecía un mensaje de altura. Parecía el cortejo de un monarca, monarca de monarquía desconocida en la tierra”.Era Víctor Hugo”.
En la categoría “Hernani”, el primer lugar fue para el trabajo titulado: “:Martí camina por el PèreLachaise”, del escritor Yamil Díaz Gómez, de la provincia de Villa Clara,, por ser un análisis profundo de José Martí y el romanticismo que él encarnó, desplegado mediante una amena y eficaz estructura narrativa.
El segundo premio fue para el ensayo: “La clave francesa del abolicionismo heroico de José Martí”, de la autoría del doctor Reinaldo Suárez Suárez, de Santiago de Cuba, por tratarse de un excelente análisis de las ideas abolicionistas de José Martí frente a la pena de muerte y la verticalidad por él demostrada en la defensa de sus posiciones.
También fueron finalistas en esa categoría los ensayos titulados: “Alejo Carpentier y Marguerite Yourcenar: ¿tangencias casuales?”, de la Máster en Ciencias Marlene Vázquez Pérez, de la provincia de Artemisa, investigadora del Centro de Estudios Martianos y “Alexis de Tocqueville y José Martí: dos visiones del periodismo estadounidense”, de Yohan Pico Olivera, de Camagüey.
En la categoría “Esmeralda” del Premio Casa Víctor Hugo 2015, se otorgó una mención al ensayo denominado: “Los historiadores de Francia del siglo Diecinueve. La realidad de un mundo cambiante en la perspectiva de José Martí”, del autor Alejando Fernández Teopes, de Camagüey.
El jurado considero reconocer el trabajo de diez concursantes como finalistas y nueve con menciones, además de otorgar tres primeros premios, tres segundos y tres terceros.
La Casa Víctor Hugo de La Habana, ubicada en una antigua mansión de la calle O’Reilly, entre y Habana y Aguiar, en el Centro Histórico de La habana Vieja, es la única de su tipo en América Latina y fue inaugurada el 16 de marzo del 2005, como resultado de un convenio firmado dos años atrás, por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Asociación Cuba-Cooperación, presidida por el señor Roger Grevoul.
El inmueble tiene un espacio de mil metros cuadrados, destinado a la enseñanza de la lengua francesa, una biblioteca especializada y una sala de lectura en la que se proyecta añadir otra para presentar filmes del país europeo.
En la Feria del Libro de La Habana, celebrada en el año 2015, se dio a conocer la tercera convocatoria del Premio Casa Víctor Hugo y se presentó una compilación de los 25 ensayos finalistas de la segunda edición, encabezados por los textos premiados.
Los ganadores de la tercera edición del Concurso recibirán como premio un viaje a Francia para el primer lugar, una laptop para el segundo y una tableta multimedia para el tercero. Igual que en la edición anterior, se compilarán las obras ganadoras en un volumen que se presentará en la venidera Feria Internacional del Libro de La Habana.