El espacio de recordación al intelectual y líder independentista cubano, cerrado en mayo de 2024, “cuenta de nuevo con el apoyo institucional para que salga a escuelas, colegios y a la comunidad a compartir los ideales del poeta, ensayista y político cubano”, comenta el Semanario.
La obra del Martí poeta, ensayista, periodista y revolucionario, cuyo pensamiento cobra una enorme vigencia en los tiempos actuales, llenos de incertidumbre y pobreza ideológica, volverá a marcar el territorio puntarenense y nacional, decisión que le correspondió a la actual directora de la referida sede, María José Quesada, subrayó la publicación.
“El espíritu martiano, inquieto, siempre profundo y con la patria como norte indiscutible –destaca el Semanario- vuelve a ondear en los corazones de los profesores, estudiantes y ciudadanos que profesan sus credos ideológicos, que fueron luz y guía para que Cuba, finalmente, alcanzara la independencia en 1898 del yugo español”.
Esos pensamientos –opina Universidad- se trastocaron luego en ideales de toda la América mestiza, tan explícitamente invocada en su texto fundacional de Nuestra América y en gran parte de los 29 volúmenes que conformaron la primera edición de sus obras completas.
“Ese Martí que visitó en dos oportunidades Costa Rica –recuerda el Semanario- y que le dedicó al menos dos textos reconocidos, y que compartió con los porteños, es el mismo que hoy, con el retorno de la Cátedra, revive el afán del análisis de los problemas que en la actualidad aquejan a Puntarenas y en buena medida al país”.
La publicación recuerda que el espacio martiano, nacido en el año 2000 y cerrado por el entonces director de la Sede del Pacífico, Oriester Abarca, en mayo de 2024, “contará con la coordinación de la profesora Marjorie Jiménez, del recinto del Pacífico”.
“Estudiantes y profesores de la sede de la UCR en Puntarenas –rememoró- impulsaron el surgimiento de la Cátedra Conmemorativa José Julián Martí en el 2000, fruto de una convergencia de intereses en contar con un espacio para el debate de la realidad regional y nacional”.
Según el Semanario Universidad, “el contexto en que emergió la cátedra martiana no es gratuito; por el contrario, se dio en la encendida coyuntura del combo del Instituto Costarricense de Electricidad, que de manera clara enfrentó y dividió a la sociedad nacional, con la apertura respaldada por el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez”.
Por otro lado, la publicación reseña declaraciones desde Cuba de la directora del Centro de Estudios Martianos, Marlene Vázquez, quien calificó como “una gran noticia el que se haya reactivado la Cátedra. En las últimas décadas -exaltó la funcionaria- esta ha sido una de las más activas de la red internacional de cátedras martianas”.
Medios académicos nacionales precisaron que Costa Rica tiene 61 universidades privadas y cuatro públicas, entre las cuales la UCR es la más importante, por la cantidad de aspirantes que recibe, las variadas carreras que ofrece y el rigor académico con que imparte sus clases.
arc/apb