Reconocen obra martiana del académico mexicano Jorge Cuéllar Montoya

“Pensar es servir”, la más alta distinción que desde 2006 otorga el Centro de Estudios Martianos (CEM) a instituciones y personalidades cubanas y extranjeras destacadas en la promoción de la vida, la obra y el pensamiento de José Martí fue concedida hoy al intelectual mexicano Jorge Cuéllar Montoya, en ceremonia solemne celebrada en la institución.

Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM, leyó la resolución (no. 2, de 11 de abril de 2022) en la cual el Consejo de Dirección reconoce los estrechos nexos de colaboración que Cuéllar ha sostenido con la Oficina del Programa Martiano (OPM) desde su creación, su labor académica en la fundación de la Universidad José Martí en Monterrey y en Yucatán, así como su membresía activa del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional de la UNESCO (que convoca a las conferencias internacionales Por el equilibrio del mundo y cuya quinta edición se celebrará en La Habana del 24 al 28 de enero de 2023).

La ceremonia de entrega de la distinción estuvo precedida por el elogio a la trayectoria de Cuéllar, a cargo del Dr. Héctor Hernández Pardo, subdirector general de la OPM, quien recordó la etapa de estudios de Cuéllar en Cuba, mientras cursaba su doctorado en Filosofía en la Universidad de La Habana, y las pláticas que el joven mexicano sostenía con el Dr. Armando Hart, “las cuales estimularon y energizaron el acercamiento al pensamiento martiano. No bastándole su labor en el campo de las letras”, dijo Hernández Pardo, Cuéllar “se ha convertido, en el orden de la praxis, en un promotor integral, pues además de crear en Monterrey la Universidad José Martí de Latinoamérica, que extendió posteriormente a un campus en Mérida, proyecta en lo inmediato expandirse a otras dos importantes ciudades mexicanas. Sé, porque lo hemos hablado, que su sueño es convertir a ese alto centro de educación superior, en una casa que pudiera dar cabida a estudiantes de distintos países de Nuestra América”.

Asimismo, el Dr. Alberto Ronda Varona, investigador del Centro de Estudios Martianos, al presentar el libro de Cuéllar (con prólogo de Frei Betto), La política en José Martí, se refirió a las reflexiones del autor acerca de la concepción martiana de la práctica de la política como servicio para que la realidad social pueda ser transformada, tema más adelante retomado por el autor en su intervención cuando afirmó que los ejes de su estudio fueron, esencialmente, el mejoramiento humano y la utilidad de la virtud, la política como honor y deber, a partir del ejemplo de vida y obra que representa José Martí, “estudioso integral de la naturaleza humana y de la esencia del poder político, un acucioso observador de sus interrelaciones tanto en la sociedad industrial de los Estados Unidos como en las repúblicas aún agrícolas y ganaderas de la América del Sur”. “Intento dejar claro” –dijo Cuéllar– “que la concepción y la práctica martiana, de la política, se distancia radicalmente del odio, de la adicción del poder y del apetito por ceñirse los laureles de la gloria, porque su móvil fundamental fue el de servir a su pueblo a la conquista de la independencia, a la construcción de la nación soberana y la creación de los puentes de la fraternidad, la comprensión y la justicia social. Creo que José Martí tuvo la inocencia de la paloma, sin desconocer la posible mordida de la serpiente”.

El Centro de Estudios Martianos inició este viernes un amplio programa de actividades como subsede de la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, evento dedicado este año a México, “país al que nos unen incontables lazos de hermandad y afecto”, dijo en su intervención de apertura la doctora Marlene Vázquez Pérez, quien se refirió a los diversos espacios de reflexión que estarán dedicando los estudiosos del Centro de Estudios Martianos a la intensa relación de Martí con México.

El primero de esos paneles fue “La cultura mexicana en Martí” y contó con las disertaciones de los investigadores Caridad Atencio (“Los poetas románticos mexicanos y su relación con Martí”); Mayra Beatriz Martínez (“Visión martiana de las culturas originarias de México”); Mauricio Núñez Rodríguez (“México en el periodismo de José Martí. Una mirada desde las escenas norteamericanas”) y David Leyva González (“La defensa de la idea martiana de una pintura nacional mexicana”).