Inspiraciones filosóficas latinoamericanas en el entorno centroeuropeo
Por: Dr. Jozef Lysý

Dr. Jozef Lysý (Instituto de Ciencias Políticas, Academía Eslovaca de Ciencias)

José Martí es uno de los pensadores más destacados de América Latina. Sus obras también han encontrado eco en la escritura centroeuropea. Sin embargo, en las últimas décadas, el interés por este poeta, político y pensador cubano ha disminuido. Este vacío temporal se está cubriendo con una monografía académica realizada por un equipo internacional de autores, José Martí a súčasnosť (José Martí y el presente), que se publicará a principios de 2022. La monografía consta de capítulos de autores eslovacos y cubanos que interpretan la obra martiana, no solo en el contexto de la época, sino también en el presente, lo que resulta innegablemente beneficioso para el estudio de los contextos sociales actuales a escala internacional.

El contenido del libro responde a la multidisciplinariedad de la obra de Martí y su tratamiento, que se refleja en su aportación a la literatura, la filosofía política, la cultura o la ética. La multidimensionalidad de la obra de Martí queda subrayada por la estructura del libro, que se divide en tres partes: “Diálogos interculturales”, “Pensamiento desde nuevas perspectivas” y “Actualizaciones e inspiraciones”. Mientras que la primera parte trata principalmente de la recepción de la obra literaria del autor, sus resonancias e impulsos internacionales, así como el carácter internacional de la propia escritura martiana, la segunda parte se centra en la contribución de Martí a la comprensión de la cultura latinoamericana y a la formulación de un programa político para su emancipación, recurriendo a las fuentes de inspiración de las culturas indígenas, explicando la idea de “Nuestra América” y destacando esta misión política en la dimensión ética de su obra, que más tarde se convirtió en una de las fuentes ideológicas de la Revolución Cubana.

La actualización del legado de Martí y los problemas inherentes a la interpretación de su obra en el contexto político de Cuba es el tema de la última parte de la tesis. Hace que Martí esté “vivo” en los debates, las luchas sociales por la emancipación en los siglos siguientes, lo que se destaca en la conclusión de la propia tesis. El segundo momento –de interés para lectores y estudiosos– es la mencionada composición del equipo autoral. Los autores de los capítulos individuales son académicos eslovacos y cubanos, historiadores, literatos y politólogos que se ocupan de los temas mencionados. En cuanto a la procedencia internacional del colectivo de autores, representan perspectivas culturalmente diversas sobre la obra de Martí. El lector observa, no solo el diferente enfoque de los distintos aspectos tratados, sino también la diversidad del estilo de la escritura y la profundidad del tratamiento. Desde esta perspectiva, la obra constituye una interesante lectura comparativa.

El lector se introduce en el tema de los diálogos interculturales con el capítulo de la hispanista eslovaca Eva Palkovičová “José Martí y la recepción eslovaca de su obra literaria”, que ofrece un análisis detallado de la recepción de la obra de Martí en el entorno literario y profesional eslovaco. Aunque se centra en la recepción de su única novela, Amistad funesta, también ofrece un amplio resumen de los escritos eslovacos dedicados a este autor y su obra. Señala que “en nuestro medio cultural, José Martí fue traducido y reflexionado principalmente en los años 70 y 80, mientras se enfatizaba su posición como inspirador de la lucha por la independencia de Cuba, su posición como escritor, crítico y publicista, también de acuerdo con los requerimientos de la época. […] En los medios de comunicación eslovacos aparecieron reflexiones sobre la obra de Martí, especialmente en los aniversarios del nacimiento o la muerte de Martí. En los últimos años, los jóvenes politólogos eslovacos han vuelto a él, reflexionando sobre su legado para la actualidad” (pp. 26 y 27). A la dimensión literaria de los escritos de Martí (de nuevo, su parte en prosa) le sigue un capítulo del autor cubano Mauricio Núñez Rodríguez titulado “Aproximaciones al itinerario narrativo de José Martí” que trata del estilo narrativo en el entorno intercultural de América Latina. El autor considera las fuentes de inspiración y las respuestas a los acontecimientos contemporáneos que identifica a la escritura de Martí. El tercer capítulo, de la estudiosa cubana Marléne Vázquez Pérez, “El espectro de William Walker y la controversia centroamericana. Las constantes en los escritos de Martí”, representa otra dimensión intercultural de Martí, las especificidades culturales contemporáneas del continente americano, la relación entre su parte norteamericana y sudamericana, que se proyecta en la obra de José Martí. Indirectamente, la autora conduce al lector al segundo nivel considerado y a la parte de la obra en la que se explica el contexto teórico y los impulsos prácticos del programa político martiano para la independencia de Cuba.

La segunda parte comienza con el capítulo “José Martí y la cultura maya de Guatemala”, en el que el autor, Pedro Pablo Rodríguez, presenta una detallada visión de las inspiraciones de las culturas maya y nativa americana que jugaron un papel importante en la filosofía y el pensamiento político de Martí. El autor destaca las transformaciones del pensamiento martiano y la incorporación del aspecto indígena en la agenda de la emancipación americana. Una especificación de la idea de “Nuestra América” se ofrece en un capítulo de la pluma de la historiadora Francisca López Civeira “La idea de “Nuestra América” de José Martí”. Describe el proceso de surgimiento de una idea llamada “Nuestra América” y su importancia como pilar fundamental de la estrategia continental de Martí. “Su análisis de las realidades y problemas de una América Latina independiente, que encontró en México, Guatemala y Venezuela, y su observación de la vida social de América del Norte (EE. UU.), le permitieron desarrollar un concepto cuya esencia es una estrategia continental para superar los problemas internos y las amenazas externas” (pp. 9 y 10). Las coincidencias de su comprensión de la misión emancipadora se recogen en el último capítulo de esta sección, “Las tareas del espíritu en José Martí: Últimos días en campaña”, cuya autora, Mayra Beatriz Mártinez, describe la experiencia interior de los últimos días de su vida, las fuentes de motivación de la lucha emancipadora, la lucha por la independencia de Cuba.

El libro capta la obra de Martí en el contexto local de su tiempo, así como en el espectro de los temas contemporáneos, en los que la disputa sobre la interpretación de la obra de Martí aparece como una sola. El aspecto mencionado –las luchas por la filosofía martiana– es elaborado por la compiladora de la publicación, Dominika Dinušová, en el capítulo introductorio de la última parte de la obra, titulado “Impulsos de la filosofía martiana en la tradición revolucionaria en Cuba”. El interés sistemático de la autora por los problemas de la filosofía política revolucionaria latinoamericana se manifestó en la captación de los aspectos políticos martianos en las elaboraciones de los intelectuales cubanos de las primeras décadas del siglo xx. Con el telón de fondo del contexto histórico, la autora retrata la filosofía martiana como fuente relevante de la Revolución Cubana, e incluso, considera que los acontecimientos políticos en Cuba en la segunda mitad del siglo xx desarrollan la tradición y el legado del pensamiento político martiano, respondiendo así a los candentes debates contemporáneos sobre la compatibilidad de Martí con la orientación socialista de la política de la Isla. En el último capítulo, “El legado del Che Guevara y conexiones selectas con José Martí”, Luboš Blaha sitúa la filosofía de Martí dentro del espectro de fuentes de inspiración del revolucionario latinoamericano Ernesto Che Guevara. La filosofía de Martí constituyó un rasgo parcial de las luchas emancipadoras por el socialismo en Cuba y en América Latina en general.

El libro se publica en la serie Pensamiento político y socialismo. Probablemente al lector le surja la duda inicial: ¿por qué discutir la filosofía de Martí en el contexto del socialismo? Al fin y al cabo, Martí no era marxista, ni aspiraba al socialismo, ni lo reflejó principalmente en su obra. Sin embargo, después de leer la obra, la conexión es evidente. Se resume, entre otras cosas, en las palabras de la conclusión, cuyo autor es Peter Dinuš: “Martí ha llegado a ocupar posiciones no solo antifeudales sino también antimperialistas porque ha vivido para ver el ascenso del capitalismo monopolista en los Estados Unidos. Estaba decidido a defender estas posiciones por medios revolucionarios. El imperialismo sigue asolando, no solo a los pueblos de América Latina, sino a todo el mundo. La lucha contra ello continúa, con mayor o menor intensidad y forma. Así pues, Martí sigue siendo una figura inspiradora para todas las personas progresistas y de orientación democrática de todos los continentes” (p. 207).

La línea de razonamiento de los autores del libro se desplaza hacia el presente y se dirige al lector de una civilización contemporánea plagada de los problemas de la época actual –en ellos se encuentra también la demanda de emancipación e independencia– no del dominio feudal, sino del dominio del capital. Con estas intenciones, la obra presenta un relato coherente que tiene en cuenta la diversidad de la obra referida de José Martí. El libro es una obra académica de calidad que ha sido revisada por expertos en la materia. Se trata de un texto atractivo para el lector y a la vez completo, que aporta un tufillo exótico al entorno filosófico eslovaco, señalando al menos el hecho de que, en un mundo globalizado, las distancias y las diferencias culturales se ven superadas por las conexiones y los impulsos compartidos.

Dinušová, d. et al., José Martí a súčasnosť (José Martí y el presente), Bratislava: Ústav politických vied, VEDA-vydavateľstvo Slovenskej akadémie vied (Bratislava: Instituto de Ciencias Políticas, VEDA – Editorial de Academía Eslovaca de Ciencias), 2021, 240 p., ISBN 978-80-224-1912-3.