Costa Rica/Cuba: una revista como puente
Por: Marybel Soto Ramírez

Para regocijo de nuestro proyecto académico, cuyo resultado es esta revista inscrita en el quehacer de la Universidad Nacional de Costa Rica y del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), hemos logrado el presente número en colaboración conjunta con colegas del Centro de Estudios Martianos. Amistad intelectual y afectiva de larga data, une nuestros caminos y nuestros anhelos. Este número es resultado de esa cercanía, en hermandad de propósitos, para brindar una mirada a la producción académica que se gesta en Nuestra América.

¿Y qué mejor eje podría unirnos a cubanos y costarricenses, sino el de la luz “nuestroamericana” del Apóstol, cuyo pensamiento sigue tan fresco y tan pertinente en nuestro siglo?

Con gran complacencia presentamos Temas de Nuestra América, edición 33-65, coeditada en nuestros institutos, la cual atestigua resultados de una agenda de trabajo conjunta y de mayor alcance, que recientemente hemos establecido, cifrada en la colaboración entre investigadores, en el intercambio de materiales bibliográficos y textos resultados de la labor académica. La propuesta de artículos corresponde a la convocatoria realizada en junio de 2018, tanto en Cuba como en Costa Rica. Nuestro reconocimiento sincero al Dr. Mauricio Núñez Rodríguez, quien es coeditor de este número, por hacer posible esta vinculación académica e intelectual.

El investigador, escritor y artista plástico, Rafael Cuevas Molina, profesor del IDELA, es quien nos brinda el ensayo de apertura al número, donde analiza las culturas populares y las identidades, con un propósito “desacralizador”, como señala el autor, para mostrar que cultura, identidades, nacionalidades, son conceptos mudables, esconden intereses de clase y, por tanto, contradicciones internas, a la vez que juegan el papel de legitimadores simbólicos de planes y proyectos establecidos en las agendas de los grupos sociales, económicos y políticos.

El distinguido historiador cubano Pedro Pablo Rodríguez, en su ensayo de “Tecun Unam a la Nueva América. Martí y la cultura maya de Guatemala”, nos ofrece la visión de aquella estancia del Apóstol en Guatemala, entre 1877 y 1878, de su admiración por esa rica cultura originaria americana. Dicha estima fue cultivada, sin embargo, desde muchos años antes de sus visitas a la tierra del quetzal, en la adolescencia del gran pensador.

Francisca López Civeira analiza la construcción del concepto Nuestra América y propone que dicha noción contenía una estrategia continental para superar los problemas internos y los peligros externos de la América Latina en época de su recién estrenada independencia.

Nuestro coeditor del número, el Dr. Mauricio Núñez Rodríguez, nos brinda el ensayo, “Aproximaciones al itinerario narrativo de José Martí”. Núñez, experto en literatura, propone en su entrega que el gran interés de la crítica enfocada mayormente en la obra periodística, poética y revolucionaria de Martí, ha dejado un poco de soslayo su obra narrativa.

El investigador realiza un análisis del sistema narrativo de Martí para descubrirnos textos literarios como Irma, Amistad Funesta, Ramona, sin dejar de lado los amados textos de La Edad de Oro y la actividad periodística del José Martí cronista.

El filólogo David Leyva nos descubre “El Dorador, título de una crónica perdida de Martí”, brindándonos pistas sobre este texto respecto al cual el gran pensador cubano hizo petición especial a su amigo y editor, Gonzalo de Quesada, de rescatarlo. Señala a Fina García Marruz, dentro de las pesquisas realizadas por Leyva sobre este texto cuya ubicación continúa en el misterio, quien apunta al interés especial que Martí concedió a El Dorador, llamando nuestra atención con la solicitud explícita que formuló a De Quesada, concediéndole a El Dorador una importancia por encima de su única novela, lo cual llama poderosamente la atención.

La estimada compañera Marlene Vázquez Pérez, estudiosa de la obra de José Martí, nos propone en su ensayo “El espectro de William Walker y las discordias en Centroamérica. Constantes en la escritura martiana”, un nuevo acercamiento a la riqueza de escritura y visión de este multifacético pensador y prócer latinoamericano. La investigadora apunta a la apetencia de Walker por la pequeña Centroamérica y a su empresa invasora, la cual, según indican estudiosos, significó la primera rendición yanqui, repelida por el ejército comandado por Costa Rica, en mayo 1857. Indica Vázquez: “Este aventurero sin escrúpulos fue, en realidad, un protegido de determinados sectores políticos de su país, sobre todo de los estados del Sur, y no únicamente un filibustero que actuaba por su cuenta” para iniciarnos en una interesante lectura que relaciona a Walker y el análisis de Martí sobre los hechos de la Conferencia Panamericana.

“Las tareas del espíritu en José Martí: últimos días de campaña” es el ensayo que nos propone Mayra Beatriz Martínez, para dialogar sobre espiritualidad y religiosidad. Estos aspectos nos brindan pautas sobre el posicionamiento humano de Martí respecto a lo sagrado. “Ello contrastaría inevitablemente con el conocido anti-dogmatismo martiano, que habría de expresarse en buena cantidad de textos a lo largo de toda su vida, entre los cuales sobresalen, obviamente, aquellos donde asume una mirada crítica al evaluar a la iglesia católica, pero, igualmente, en los que arremete contra la rigidez de las prácticas masónicas –contra el secretismo, concretamente– a pesar de que, como se sabe, pertenecía a esa institución fraternal”, nos propone Mayra.

El aporte a la investigación literaria que realizan los académicos Grethel Ramírez-Villalobos y Gabriel Baltodano-Román con el ensayo que enriquece nuestra publicación, relaciona los desarrollos conceptuales del pensamiento latinoamericano en torno a la disidencia sexual, a partir de aportaciones teóricas de Néstor Perlongher. De esta manera, ambos académicos señalan la importante figura del teórico argentino (1949-1992) en relación “con notables aportaciones al entendimiento de las sexualidades disidentes”. Los investigadores enfocan en su análisis el concepto queer según señalan “tal y como se lo ha empleado en el medio académico hispanohablante, para ahondar en cuestiones poco exploradas e ignoradas, asociadas con la lengua, la nacionalidad y la historia […]. Abner Barrera, académico de origen peruano, profesor en el IDELA, realiza una invaluable reflexión sobre el fenómeno del neopentecostalismo que recorre América Latina, señalando el peligro que representan los fundamentalismos religiosos en el logro de la agenda de lucha de grupos considerados “minorías” por su diversidad, en ella incluida, la orientación sexual, por ejemplo. Esta agenda, que tiene su referente inmediato en los derechos humanos, ha sido cuestionada abiertamente por esta marea fundamentalista, apuntando a la existencia de normas religiosas que proscriben cualquier diversidad y niegan los derechos fundamentales a partir de las nociones de moralidad religiosa.

Sharon López y Silvia Elena Guzmán nos dan cuenta de uno de los resultados de su proyecto académico de extensión. La construcción de zonas de paz, como método de prevención de la violencia y educar en la paz, son ejes de la estrategia pedagógica de trabajo con niñez y adolescencia en zonas vulnerabilizadas de Heredia, Costa Rica. Las investigadoras, expertas en la temática, nos brindan las percepciones que tienen niños y niñas, así como adolescentes, sobre las zonas de paz construidas en sus comunidades.

Evelyn Cerdas es una académica especializada en derechos humanos y educación para la paz que ha trabajado a profundidad los juegos cooperativos, metodología que crea un espacio lúdicro para promover la construcción de una cultura de paz. También desde el área de la extensión universitaria, esta propuesta de Evelyn se enmarca en el aprendizaje cooperativo en contraste con el individualismo y la competencia. La teorización que facilita es muy interesante y aportadora, en estos momentos en que los paradigmas de competencia total, nos llevan cada vez, con mayor frecuencia, a situaciones de agresión e indiferencia.

 

Lilia Ramos Valverde fue una extraordinaria intelectual costarricense. Multifacética, se formó como maestra, destacó en las áreas de la sicología y siquiatría, fue directora de editoriales, escritora, poeta y también, la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Cultura de Costa Rica. Viajera, logró estudiar en Chile, Estados Unidos y Europa, donde asistió a cursos con Jean Piaget. Una mente brillante como la de Lilia, no podía faltar en el impreso que puso a Costa Rica en el mapa cultural americano, a inicios de 1919: Repertorio Americano, de Joaquín García Monge. De verbo agudo y crítico, los textos de doña Lilia, publicados de 1932 a 1950 brindan claves visionarias de su pensamiento de avanzada en lo social, en lo político y en lo educativo.

 

Cerramos el número con una nutrida entrega de reseñas y recensiones, que agradecemos profundamente, pues nos ponen en contacto con lecturas comunes, de importancia a nuestros intereses.

Al distinguido grupo de colegas del Centro de Estudios Martianos, nuestra bienvenida más grata a Temas de Nuestra América. Apreciamos y valoramos estos esfuerzos conjuntos por pensarnos, por acercarnos y reflexionar sobre esta Nuestra América, que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. ¡Bienvenidos y bienvenidas las lecturas, con afán de diálogo y conversación amiga y nuestroamericana, de esta nueva edición de nuestra Revista!

(Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 65, v. 35, ene.-jun., Editorial de la Universidad Nacional, Costa Rica, 2019, pp. 7-10.)

Marybel Soto Ramírez es profesora e investigadora; directora de la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica y máster es Estudios Latinoamericanos.