Cubano exalta legado de revista costarricense Repertorio Americano
Por: Alejandro Gómez

El investigador cubano Mauricio Núñez afirmó hoy que Repertorio Americano se considera ‘una revista de revistas’, no solo por el tiempo que permaneció, sino porque se mantuvo vinculada a los procesos progresistas y de liberación en América.

‘Los asuntos que abordó la revista costarricense Repertorio Americano fueron múltiples y los autores cubanos estuvieron en el epicentro de esos temas. Aquí se publicaban numerosos textos que aparecían en los principales periódicos de La Habana. Lo mismo sucedió con la prensa del resto de los países latinoamericanos’, apuntó Núñez, quien labora en el Centro de Estudios Martianos (CEM) de Cuba.

Consultado vía internet por Prensa Latina sobre la participación cubana aquí en el Coloquio Internacional A un siglo de Repertorio Americano. Las revistas culturales y académicas en el espacio iberoamericano: historia, trayectorias y desafíos en el siglo XXI, Núñez señaló que esperan un acercamiento a la notable presencia de Cuba y los asuntos relacionados con la cultura cubana en esa revista tica.

La cita, convocada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela) de la Universidad Nacional, será inaugurada mañana en la Biblioteca Nacional de Costa Rica, mientras el martes y el miércoles (clausura) sesionará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, en Heredia.

El Idela destaca que Repertorio Americano resulta una emblemática revista, editada por el costarricense Joaquín García Monge de 1919 a 1958, y que se constituyó en un referente del pensamiento crítico y la cultura latinoamericana e iberoamericana.

El Coloquio concluirá con el panel Cuba y la cultura cubana en Repertorio Americano, a cargo de los investigadores del CEM Marlene Vázquez, Pedro Pablo Rodríguez -quien dirige el equipo que realiza la Edición crítica de las Obras completas de José Martí- y Núñez.

El investigador cubano adelantó que abordarán la presencia de Cuba y sus creadores en las páginas de la revista en sus casi cuatro décadas de existencia y calificó a Repertorio Americano de decana en la tradición de publicaciones culturales en el continente latinoamericano en la primera mitad del siglo XX.

Resaltó que Repertorio Americano tuvo notable circulación internacional y una significativa presencia de escritores cubanos de esa etapa como Nicolás Guillén, Juan Marinello, Alejo Carpentier, Jorge Mañach, Enrique José Varona, Emilio Roig, y Félix Lizaso, por solo mencionar algunos.

Núñez refirió que este mes de septiembre se cumple un siglo de la aparición del primer número de la prestigiosa revista que -exaltó- nucleó a buena parte de la comunidad intelectual del continente.

‘La presencia del quehacer de los creadores cubanos se reiteró en sus páginas. La impronta del legado de José Martí, por ejemplo, estuvo jerarquizada en sus intereses editoriales’, resaltó el investigador cubano.

Refirió que ‘en el imaginario popular de la primera mitad del siglo XX se mantenían frescas las dos visitas del Héroe Nacional cubano, José Martí, a Costa Rica y la estancia del lugarteniente general del Ejército Libertador (de Cuba contra España), Antonio Maceo, y las familias cubanas que fundaron en La Mansión de Nicoya, en Guanacaste.

Exaltó que Repertorio Americano fue una vía esencial para que se conociera en el continente la obra literaria de José Martí en una etapa en que la primera edición de sus piezas se estaba gestando desde La Habana por Gonzalo de Quesada y Aróstegui.

Fue una revista de profunda vacación martiana y latinoamericana durante la casi cuatro décadas de su existencia, subrayó y reiteró que ‘queremos destacar este legado con nuestra participación en este Coloquio Internacional’.