Coloquio Internacional

Estados Unidos en la pupila de José Martí

Información general

Entre los días 12 y 14 de mayo se desarrollará de manera virtual el Coloquio Internacional “Estados Unidos en la pupila de José Martí” que convoca el Centro de Estudios Martianos, como parte de la Jornada de homenaje por el aniversario 126 de la caída en combate de nuestro Apóstol. El mismo es coauspiciado por la Oficina del Programa Martiano y su sistema de instituciones (Sociedad Cultural José Martí y el Movimiento Juvenil Martiano), así como por el Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunista, la UNESCO y el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), a través del Grupo Especial “José Martí: Pensamiento y Acción”. El Coloquio será el espacio ideal para debatir y analizar diversos ejes temáticos relacionados con el antimperialismo del prócer cubano y sus profundas raíces. El encuentro también estará dedicado a conmemorar los 130 años del ensayo “Nuestra América”, el Centenario de Cintio Vitier, el Bicentenario de Rafael María de Mendive y los 130 años del poemario Versos Sencillos.

Inauguración

Palabras de Apertura (10.00 AM – 11.00 AM)

Transmisión en vivo

Directora del Centro de Estudios Martianos,
Dra. Marlene Vázquez Pérez

Intervención Especial

Director OPM y Presidente de la SCJM,
Dr. Eduardo Torres Cuevas

Panel “José Martí y la Verdad sobre Estados Unidos”
Movimiento Juvenil Martiano

Trasmisión en vivo

MSc. Juan Carlos Ramírez Sierra
Profesor de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus y miembro del Movimiento Juvenil Martiano.

Lic. Idael Hidalgo Reina
Vicepresidente Nacional del Movimiento Juvenil Martiano.

Lic. Lil María Pichs Hernández

Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Juvenil Martiano y Especialista de la Oficina del Programa Martiano.

Lic. Jorge Antonio Rodríguez Guillén
Presidente provincial del Movimiento Juvenil Martiano en Villa Clara.

Lic. Yusuam Palacios Ortega
Presidente Nacional del Movimiento Juvenil Martiano y Director del Museo Fragua Martiana.

Eje Temático: La historia de los Estados Unidos como sostén del antimperialismo martiano. (Comisión 1)

Conferencia Central
“Estados Unidos y la visión martiana del imperialismo: historia y contemporaneidad”

Dr. Jorge Hernández Martínez
Director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EEUU de la UH Cuba

Estados Unidos en la realidad de Martí y Martí en la realidad de Estados Unidos.

Dra. Adriana Claudia Rodríguez
Profesora Titular del Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur, Directora del CEINA. Argentina
Lic. Matías Althabe
Profesor Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur, Miembro del CEINA. Argentina

José Martí contra el apoliticismo españolista y la segregación racista en Tampa y Cayo Hueso (1891 – 1895).

Dr. Mario Valdés Navia
Investigador Titular Cuba

La formación del valor antimperialismo en adolescentes a partir de documentos martianos escritos en Estados Unidos.

Dra. Josefa Caridad López Ferrera
Dra. Nadia Barrabi Guardiola

Profesoras
Universidad de Oriente Cuba

La historia militar de Estados Unidos en la formación del pensamiento político-militar de José Martí.

Tte. Cnel. Tatiana Delgado Ferriol
Instituto Técnico Militar “José Martí”
Cuba

Miradas martianas sobre Nuestra América en la pluma de Ezequiel Martínez Estrada.

Dra. Adriana Lamoso
Profesora Departamento de Humanidades
Universidad Nacional del Sur
Miembro del CEINA
Argentina

Visión martiana sobre la migración china hacia los Estados Unidos en el período de 1880 – 1892.

MSc. Celia del Carmen Hernández Arias
MSc. María del Carmen Quiñones Pantoja
Dra. Kenia Abreu Cuenca

Profesoras
Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”
Cuba

Los trabajadores inmigrantes y la cuestión social norteamericana en las crónicas periodísticas de José Martí.

Lic. María Eugenia Chedrese
Lic. Natalia Fanduzzi

Profesoras Departamento de Humanidades
Universidad Nacional del Sur
Miembros del CEINA
Argentina

Imágenes de dos historias: las Américas en un discurso martiano.

Lic. Mariana Pérez Ruíz
Investigadora. Equipo de la Edición Crítica.
Centro de Estudios Martianos.
Cuba

Eje temático: Miradas martianas a la sociedad y la cultura de los Estados Unidos.

(Comisión 2)

Conferencia Central.

Valoración estética del sujeto norteamericano en Impresiones de América (1880)

 

 

 

Dra. Ana Iris Díaz Martínez

Profesora

Universidad Central de Las Villas

Cuba

 

 

 

 

 

La sociedad estadounidense en el pensamiento de José Martí. Una aproximación desde sus primeros textos de La Opinión Nacional.

Dr. Freddy Varona Domínguez

Universidad de La Habana

                                                

MSc. Mireya Rodríguez Pérez

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Cuba

Martí traductor del pensamiento estadounidense.

Lic. Maritza de la Caridad Collado Almeida

Investigadora del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas del Centro de Estudios Martianos

Cuba

El imaginario social norteamericano en la mirada martiana del siglo XIX.

MSc. Irina  Pacheco Valera

Editorial Nuevo Milenio

Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

MSc. Leyani Bernal Valdés

(Cuba)

Título: Martí en los Estados Unidos: consideraciones sobre una sociedad.

Autora: MSc. Leyani Bernal Valdés

Profesora. Universidad de Matanzas. Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

Dra. Tania Rosa Ruiz González

(Cuba)

Título: ¡Te quiero, porque no te quieren!: el negro en la mirada de José Martí.

Autora: Dra. Tania Rosa Ruiz González

Profesora CUJAE. Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

Dr. Elmys Escribano Hervis

(Cuba)

Título: La relación sociedad – educación en Estados Unidos. La valoración de José Martí.

Autor: DrC. Elmys Escribano Hervis

Profesor Titular de la Universidad Matanzas

Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

Lic. Viviana Cristina Alfonso Hernández

(Cuba)

Título: La nueva sociedad neoyorquina bajo la pluma martiana: Fiestas de la Estatua de la Libertad.

Autora: Lic. Viviana Cristina Alfonso Hernández

Investigadora del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas del Centro de Estudios Martianos. Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

MSc. Celia del Carmen Hernández Arias

MSc. María del Carmen Quiñones Pantoja

Dra. Kenia Abreu Cuenca

(Cuba)

Título: Revelación martiana de la corrupción y vicios del sistema político estadounidense.

Autoras:

MSc. Celia del Carmen Hernández Arias

MSc. María del Carmen Quiñones Pantoja

Dra. Kenia Abreu Cuenca

Profesoras. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

Lic. José Alberto Chang Ramirez

(Cuba)

Título: Los sucesos de Chicago de 1886 en José Martí.

Autor: José Alberto Chang Ramírez

Profesor Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

Vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí

Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

Lic. Beatriz Sánchez Orraca

(Cuba)

Título: Martí narra el duelo por Garfield: una sinécdoque del luto en la sociedad.

Autora: Lic. Beatriz Sánchez Orraca

Investigadora. Equipo de la Edición Crítica. Centro de Estudios Martianos.

Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

MSc. Manuel Ramón Castro Hernández

MSc. Yanice Jiménez Casas

(Cuba)

Título: Miradas martianas al movimiento obrero Caballeros del Trabajo.

Autores:

MSc. Manuel Ramón Castro Hernández

MSc. Yanice Jiménez Casas

Universidad Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”

Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

MSc. José Antonio Cabrera Navarrete

(Cuba)

Título: Wendell Phillips y  Lucy Parsons: valoración martiana.

Autor: MSc.  José Antonio Cabrera Navarrete

Profesor Auxiliar. Universidad de Artemisa, Cuba

Coloquio Internacional. Centro de Estudios Martianos. 2021.

MSc. Ariel Zaldívar Batista

Dra. Lidia Romero Pupo

Lic. Elena Ricardo Ochoa

(Cuba)

Título: Visión martiana del fenómeno religioso en los Estados Unidos: una lectura histórica filosófica.

Autores:

MSc. Ariel Zaldívar Batista

Dra. Lidia Romero Pupo

Lic. Elena Ricardo Ochoa

Profesores Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

Cuba

Eje temático: A 130 años del ensayo “Nuestra América”. José Martí frente al expansionismo estadounidense.

(Comisión 3)

Conferencia Central.

Dr. Pedro Pablo Rodríguez López

Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Jefe del Grupo de Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos

Cuba

Política, dinero y corrupción en Estados Unidos. Las entrañas de un sistema en la obra de José Martí.

Lic. Juan Lázaro Besada Toledo

Poeta y ensayista.

Graduado de Estudios de Humanismo y Sociedad

Cuba

José Martí ante el expansionismo yanqui. Lecciones y alertas

Dra. María Caridad Pacheco González

Subdirectora de Investigación del Centro de Estudios Martianos

Cuba

La Primera Conferencia de Washington (1889/90), alumbrada bajo los apotegmas América para los americanos o América para la humanidad. Una coyuntura-episódica en el panamericanismo.

Lic. Carlos Alfredo da Silva 

Prof. Luis Maximiliano Barreto 

Universidad Nacional de Rosario – UNR

Argentina

Aportaciones de las estancias mexicana, guatemalteca y venezolana al ensayo Nuestra América.

Lic. Jorge Moreno Aragón

Profesor

Universidad de Pinar del Río

“Hermanos Saíz Montes de Oca”

Cuba

Independencia y autoctonía: materiales significantes del programa emancipatorio martiano en el contexto de la Primera Conferencia Internacional Americana (1889)

Elena Torre

Profesora e Investigadora

Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur

Miembro del CEINA

Argentina

Genealogía del ensayo Nuestra América.

Lic. Hayled Martín Reyes Martín

Profesor

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Reflexiones en torno a la concepción martiana sobre nación latinoamericana.

MSc. Lien Morales Aguilera

Profesora

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

 

MSc. Tania Sánchez Arbolay

MSc. Miriam Echevarría Sánchez

Profesoras

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

Cuba

Nuestra América vista desde las Antillas.

MSc. José Antonio Bedia Pulido

Investigador

Equipo de Investigaciones Históricas. Centro de Estudios Martianos

Cuba

Portal José Martí – http://www.josemarti.cu

Canal de telegram – https://t.me/cem_oficial

La visión continental americana de Martí. Su vigencia.

MSc. Luis Orestes Oliva Quintana

MSc. Yuniet de la Caridad Varela Rodríguez

Profesores

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

Cuba

La educación hacia la identidad desde el ensayo Nuestra América de José Martí.

Dra. Amarilys Batista Rodríguez

MSc. Olga Lidia Leonard

MSc. Katia Rodríguez D’Agostini

Profesoras

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

Cuba

Nuestra América (1891): Escribir en José Martí.

Dra. Carmen Suárez León

Investigadora Titular del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos.

Cuba

Visión de Nuestra América luego de 130 años de su publicación.

MSc. Yaniuski Trinchet Ávila

Profesora

Universidad de Granma

Cuba

Acercamiento al estudio de la América Latina y el Caribe del siglo XIX desde el ensayo Nuestra América.

MSc. Maité Font Sarmiento

MSc. Margarita Mora de la Cruz

Profesoras

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

Cuba

Panel:

José Martí: de las dos Américas.

Estudiantes Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba

 

El viaje hasta “Nuestra América”: Martí y la identidad latinoamericana.

Gabriela Ortiz Martínez

De lo claro a lo oscuro. Viaje a las profundidades de la modernidad en Estados Unidos. Breve análisis de las crónicas de José Martí en y sobre este país.

Cecilia Garcés Expósito

El “Emerson” de Martí.

Luna Campanioni Suárez

Eje temático: A 126 años de la caída en combate: coherencia martiana entre pensamiento y acción.

(Comisión 4)    

Conferencia central.

 

Dr. Ibrahím Hidalgo Paz

Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas

Jefe del Grupo Investigaciones Históricas del CEM

Cuba

Resonancia pública de la verdad de Cuba. José Martí en The New York Herald.

Dra. Gladys González Martínez

Investigadora del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos

Cuba

Epistolario martiano: afirmación y compromiso.

Lic. Marina P. Verdini Aguilar

Profesora

Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Miembro del CEINA

Argentina

  • Eje temático: La producción literaria martiana relativa a los Estados Unidos.

(Comisión 5)

Conferencia Central.

Las Escenas norteamericanas de José Martí, un corpus clásico entre el Modernismo y la vanguardia.

Dra. Marlene Vázquez Pérez

Directora

Centro de Estudios Martianos

Cuba

Sobre el trabajo de traducción en las Escenas norteamericanas de José Martí.

Dra. Carmen Suárez León

Investigadora Titular del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos

Cuba

José Martí: escritor moderno en Nueva York.

Lic. David Leyva González

Jefe Grupo Investigaciones Literarias

Centro de Estudios Martianos

Cuba

Ante la tempestuosa marea: Impresiones sobre Estados Unidos de América.

Lic. Mayra Beatriz Martínez Díaz

Investigadora y ensayista

Grupo Investigaciones Literarias

Centro de Estudios Martianos

Cuba

Entre la elucubración canónica y la verdad: un viaje hacia los originales de Polvo de alas de mariposas de José Martí.

Lic. Caridad Atencio Mendoza

Investigadora

Grupo Investigaciones Literarias

Centro de Estudios Martianos

Cuba

La Estatua de la Libertad, la escultura y el símbolo: dos dimensiones del discurso de José Martí.

Dr. Mauricio Núñez Rodríguez

Grupo Investigaciones Literarias

Centro de Estudios Martianos

Cuba

El discurso de la ciudad moderna en José Martí.

Dra. Lourdes Ocampo Andina

Investigadora Titular

Grupo Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos.

Cuba

El concepto de cultura y de arte en Martí. Un breve análisis de su producción literaria en su paso por Estados Unidos desde las miradas de Schulman y Leyva González.

Lic. Virginia Troncoso

Profesora Departamento de Humanidades

Universidad Nacional del Sur

Miembro del CEINA

Argentina

Retratos insertos de norteamericanos en el periodismo de José Martí.

MSc. Osneidy León Bermúdez

Profesora Auxiliar

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Cuba

La danza en las escenas del norte revuelto. Su lugar en el corpus literario martiano.

MSc. Yennys López Quiñones

Asesora de Educación Artística y Estética

Dirección Municipal, Jobabo

Las Tunas

Cuba

Eje temático: Estrategias del mediador cultural entre las dos Américas.

(Comisión 6)

Conferencia Central.

Esencia y flor de lo moderno, estrategia editorial de José Martí para México y América

Dr. Carlos Eduardo Bojórquez Urzaiz

Escritor, antropólogo e historiador

Rector de la Universidad de Oriente (UNO), en Yucatán, México

La Sociedad Literaria Hispanoamericana, alcance y trascendencia. (Homenaje a Enrique López Mesa)

Dr. Ibrahím Hidalgo Paz

Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas. Jefe del Grupo de Investigaciones Históricas. Centro de Estudios Martianos.

Cuba

Martí, traductor.

Dr. Osmar Sánchez Aguilera

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor-investigador

Ciudad de México

La dualidad del Norte: la mirada de José Martí sobre los Estados Unidos en el periódico Patria.

MSc. Aldana Ratuschny 

Profesora

Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: José Martí, de Bahía Blanca, Argentina

Una cosmovisión martiana desde el estudio de la cultura anglófona en la Licenciatura en Educación de Lenguas Extranjeras (Inglés)

MSc. Julia de las Mercedes Mair Samuel

Profesora Auxiliar

Universidad Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”. Cuba

Las emociones en la oratoria martiana: un diálogo persuasivo con los cubanos del exilio.

Lic. Lianet Cheon Sarmiento

MSc. María Elena Águila Vega

Profesoras

Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”

Cuba

Eje temático: Homenaje a Cintio Vitier en su Centenario y a Rafael María de Mendive en su Bicentenario.

Mendive: Familia, amistad y entorno habanero.

Lic. Joseph Trujillo Fonseca

Especialista. Sociedad Cultural José Martí

San Pablo: El colegio de Mendive y Martí.

Lic. Jorge J. Lozano Ros

Asesor. Oficina del Programa Martiano

Rafael María de Mendive: Sembrador de ideas.

Dra. María Caridad Pacheco González

Subdirectora de Investigación

Centro de Estudios Martianos

Cuba

Panel sobre la obra martiana de Cintio Vitier.

 

Obra martiana de Cintio Vitier

Dra. Carmen Suárez León

Investigadora Titular del Grupo  Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos

Cuba

Cintio Vitier y la Asunción del pensamiento de José Martí en torno a la libertad.

Dra. Marilys Marrero Fernández

Profesora

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Cuba

Algo sobre mi abuelo Cintio.

Lic. José Adrián Vitier

Poeta, editor y traductor

Cuba

Presentación de libros

Norteamericanos: apóstoles poetas, bandidos

Presentadora: Dra. Marlene Vázquez Pérez

Entre el paradigma , el imperio y la nación

Presentador: Fabio Fernández Batista

Clausura del Coloquio. (1.00 PM – 3.00PM)

 

Clausura

Trasmisión en vivo 

Palabras de la Embajadora Dulce María Buergo, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Palabras de la Directora del Centro de Estudios Martianos, Dra. Marlene Vázquez Pérez y de la Subdirectora de Investigaciones, Dra. María Caridad Pacheco González.

Cierre Cultural:

Mini concierto de José María Vitier